¿Qué es un acuerdo de mediación?
La vida es a veces muy caótica, y los conflictos aparecen cuando menos se los espera, en el trabajo, en el colegio de los niños o incluso con los vecinos. En muchos casos la mejor opción para resolver los problemas de manera pacífica es solicitar a un mediador para llegar a un acuerdo de mediación.
Pero seguro te preguntas
¿Qué es un acuerdo de mediación?
El acuerdo de mediación no es más que el documento escrito fielmente con la voluntad y satisfacción de los mediados, en el cual se deja aclarado la culminación del conflicto.
El documento de acuerdo de mediación es tal cual un contrato que deben firmar las personas que han solicitado la mediación y han logrado resolver su desacuerdo gracias a ella.
El contrato del acuerdo de mediación
Este contrato como cualquier otro es vinculante y ambas partes deben cumplir todos sus términos. El acuerdo de mediación puede ser de dos maneras, total o parcial:
El acuerdo es total si en el proceso de mediación se resuelven todas los puntos que causaban conflicto entre los personas involucrada.
El acuerdo es parcial cuando a pesar del proceso de mediación algunos puntos de conflicto no llegan a un convenio.
En la ley española 5/2012 de mediación en asuntes civiles y mercantiles se deja claro que, en el acuerdo de mediación deben figurar las obligantes que cada persona asume tras la mediación.
Es decir que tal cual los contratos legales, el acuerdo de debe incluir las cláusulas con los convenios acordados entre las personas; el qué deberán darse, que deberán hacer o no hacer en su relación.
Los puntos que se pueden incluir en el acuerdo son tan amplios como complejo sea el problema y como quieran las personas involucradas que han acudido a la mediación.
Los acuerdos de mediación pueden contemplar desde lo acordado para resolver conflictos familiares, todo lo necesario para repartirse una herencia de forma permanente, hasta los puntos para una convivencia en armonía como vecinos.
Algo muy importante que a saber es que en el acuerdo de mediación debe estar todos los puntos por escrito. Es decir, nunca podrá existir un acuerdo de medicación verbal.

Es cierto se puede llegar a un acuerdo hablado para resolver un conflicto, pero no será un acuerdo de mediación .
Puesto que así esta dictaminado en la ley de mediación, el acuerdo deberá ser firmado por las personas involucradas en la mediación y que cada una deberá tener una copia del acuerdo.
Qué validez tiene un acuerdo de mediación
Los acuerdos de mediación tienen la misma validez que un acuerdo legal. Ya que es un contrato entre varias personas es decir el acuerdo de mediación tiene la misma validez legal que los firmados junto con un notario.
Es por ello que, cada persona debe cumplir los con los deberes que recoge el acuerdo y de mediación. Ya que son de obligado cumplimiento y en caso de que una de las partes no cumpla, la otra persona puede demandar en un juicio su incumplimiento.

Los acuerdos de mediación son legales, porque las personas han contado con un mediador para solucionar su conflicto y llegar a una resolución que beneficie a ambas
partes, y esta ha quedado por escrito.
Además, los acuerdos de mediación son legales porque el código civil así lo dice.
La ley Ley 5/2012 dice que las personas podrán someter a mediación todo aquello sobre lo que puedan negociar y que los acuerdos se recogerán en un documento escrito, que solo será impugnable por las causas de nulidad de los contratos.
Todo acuerdo tiene obligaciones para cada parte, y estas son reconocidas por la ley con plena eficacia y la posibilidad de exigirlas.
Firma del acuerdo
El acuerdo de mediación, si bien lo redacta el mediador con todos los puntos tratados, lo firman únicamente las personas que tenían el conflicto. Así mismo, cada persona involucrada deberá tener una copia del documento.
Por otro lado, hay que tener cuidado de no confundir el acuerdo de mediación con el acta final de mediación. Este documento además de contener el acuerdo también lleva la firma de los mediadores que han intervenido en el conflicto.
¿Por qué resolver un conflicto con mediación?
Los conflictos aparecen en cualquier ámbito desde laboral, familiar hasta en una disputa con tu vecino o vecina. Y un contrato de mediación no solo es una solución pacífica, sino que también tiene otras ventajas:
1-Reestablece el diálogo
Muchas veces los conflictos se deben a problemas de comunicación. En mediación se crea ese espacio de diálogo para ambas partes esto incluso puede establecerse dentro del contrato de mediación para evitar futuros conflictos.
2- Ser escuchado
Cuando surge un conflicto todas las partes involucradas tienes muchas cosas que decirse. Sin embargo, no se da la oportunidad porque la conversación se ha bloqueado. Durante la mediación se establece un espacio para que todos sean escuchados y llegar a un acuerdo que beneficie a todos por igual.
3- El cumplimiento de los acuerdos es muy alto
Los contratos de mediación al tener la misma validez que cualquier otro, su cumplimiento es igual. Además que de no cumplirse lo establecido se puede recurrir a un juicio.
4- Prima la confidencialidad
Una de las mayores ventajas es la privacidad que te brinda la mediación. Ya que sólo van a conocer los acuerdos establecidos en el contrato las personas involucradas en el conflicto y el mediador.
5- Tú tienes el poder de decidir a que acuerdo quieres llegar
A diferencia de los contratos arbitrarios, las partes involucradas en el conflicto son quienes deciden cada punto y como va a ser el acuerdo para resolver el conflicto.